La relación entre el C*NN*B*S y el ser humano, ya viene desde tiempos remotos, tanto es así que según algunos historiadores relatan que está presente desde los inicios de la humanidad,
¿Querés conocer más? Quedate acá y lee lo que te traemos hoy en este artículo.
Contar una historia tan larga en este espacio (porque nos encanta darte todos los detalles), es un verdadero reto, ya que prácticamente fue expandiéndose al mismo ritmo que la misma humanidad, pero sin más preámbulos, vamos a lo que nos interesa de verdad.
Esta planta, que es originaria de la región desértica al sureste del mar Caspio (que se encuentra entre Asia y Europa) y se remonta a unos 100millones de años aproximadamente, pero lo que la marcó fue como se dio su relación con la raza humana, pues todo esto comienza los primeros hombres, quienes poco a poco fueron descubriendo las plantas comestibles, y de cuáles pueden obtener propiedades terapéuticas, comenzando a cultivarlas a partir del Neolítico (7000 a.C – 3000a.C)
El C*NN*B*S llegó a ser muy conocido en China e India, apareciendo en los tratados médicos chinos del Siglo I, además de ser utilizado por pueblos egipcios, asirios, griegos, pero fue durante el Imperio Romano que llegó a ser más utilizado para amenizar las reuniones sociales.
Es bien sabido que, el cáñamo ingresó a América recién a partir del siglo XVI para ser utilizado en la fabricación de fibras, los esclavos lo indujeron entre las plantaciones del Noreste de Brasil, siendo autorizados por los colonos portugueses el cultivo de su propia plantación en medio de las cañas de azúcar, para también ser utilizado con fines religiosos y festivos dentro de sus pocos tiempos libres, para más tarde comenzar a utilizar para fines medicinales, para luego dar paso al Caribe durante el Siglo XIX.
De toda la simbología que se muestra alrededor de esta comunidad, hay un número que se repite constantemente dentro de la jerga: 420.
La historia deja a entrever varias versiones, como esta que cuenta que la numeración surgió en torno a un grupo de estudiantes de California (EEUU) conocido como “The Waldos” que en la década de los 70’s utilizaron este término, debido a que, hallaron una especie de “mapa” dibujado a mano, como una especie de búsqueda del tesoro, mismo que jamás fue encontrado, pasando a utilizar el punto horario 4:20 para reunirse diariamente.
Otra versión afirma que la elección se debió a las siglas de la nomenclatura anglosajona 4/20, es decir, 20 de abril; más una versión por su parte sostiene que 420 era el código radial usado por los policías californianos para reportar delitos relacionados con el C*NN*B*S aunque el código real significa “Obstrucción del espacio público”.
Finalmente, existe una tercera versión que remite el origen de la numeración a un texto de H.P. Lovecraft. En su relato "Los muros de Eryx" figura en el diario de una persona que se dedicaba a observar una planta extraña y misteriosa. En esta descripción, la planta (muy similar a la que hizo tristemente famoso a este mundo) generaba, a las 4:20hs, un efecto extraño en el protagonista.
Tal y como les comentamos al principio de este blog, la evolución del ser humano llegó al punto de desarrollar su propio Sistema Endocannabinoide, pero no se tenía conocimiento de ello hasta la década de los 60’s, gracias al Dr. Raphael Mechoulam, quien luego de varias investigaciones realizadas, pues durante su paso por la Universidad Hebrea de Jerusalén, llevó a cabo su prestigiosa carrera, misma que lo llevó a convertirse en el primer científico en aislar los cannabinoides, descubrir sus respectivas estructuras y sintetizarlos.
Los descubrimientos de Mechoulam, dieron pie a varias otras investigaciones químicas del C*NN*B*S, conocer mejor los receptores cannabinoides que posee el cuerpo humano, e impulsar descubrimientos futuros.
“Una serie de estudios comprobaron que en nuestro cuerpo hay receptores similares a los receptores de cannabinoides en plantas y por eso Mechoulam nos decía que ‘nuestro organismo no se va a poner a fabricar receptores para algo que está afuera del mismo’ y es así que tras varios estudios él y su equipo descubrieron que produce una sustancia, de estructura similar al T*C, a la que denominaron en sanscrito ‘anandamida’ que significa ‘felicidad suprema’. Asimismo, comprobó que era parte de lo que llamó el sistema endocannabinoide” – CONICET, marzo – 2023.
Al día de hoy, la OMS declaró que el C*NN*B*S medicinal no representa ningún problema para la salud, concluyendo así que el CBD sirve como componente fitoterapéutico para alternar con los tratamientos para enfermedades crónicas, y no generar dependencia del mismo, reduciendo de esa manera el dolor, la inflamación, posee propiedades neuroprotectoras, entre otros beneficios más.
¿A que no sabías de todo esto, verdad? ¿Querés conocer mucho más?
Seguí nuestras redes sociales, visitá nuestra tienda física en la Galería Jebai – 3er piso, y lo principal, compartí este artículo con quien le guste conocer la historia y expandir así nuestra comunidad.